Bienvenida al blogspot MOCRI CNPA MN

La Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional, es una expresión organizada que aglutina a diversas organizaciones y movimientos campesinos en 15 estados del país. Históricamente ha venido defendiendo los principios de independencia, justicia y democracia para la transformación social de México.
La organización que integra la CNPA-MN en el estado de Chiapas es el Movimiento Campesino Regional Independiente (MOCRI), quienes desde 1991 ha desarrollado una lucha histórica bajo principios de independencia política y compromiso con los pobres y oprimidos, que le ha costado enfrentar hostigamiento, persecución, represion, encarcelamiento e incluso asesinato miembros tanto militantes como dirigentes.

Sin embargo la organizacion continua en el camino por la defensa de la Tierra, el Agua, el Territorio, el Trabajo y Respeto a los Derechos Humanos.


martes, 8 de marzo de 2011

TOMADO DE LA JORNADA. Marchan en Querétaro, Oaxaca y Chiapas por violencia hacia mujeres

A las demandas para poner alto a feminicidios se sumaron protestas por la militarización del país.

Mariana Chávez, Octavio Vélez, Elio Henríquez y Rubicela Morelos, corresponsales
Publicado: 08/03/2011 11:07



Marchan profesores de la Sección 22 del SNTE. Notimex

Querétaro, Qro. Unas 100 mujeres integrantes de diversas organizaciones que defienden los derechos de la mujer se manifestaron por las principales calles de la capital queretana para exigir “ni una muerte más en el país”.

Con cruces color de rosa recordaron a Marisela Escobedo y pidieron atención a las autoridades de los diversos niveles para tipificar como delito los feminicidios que existen en el país.

Destacaron que en Querétaro hay casos emblemáticos de homicidios a mujeres que las autoridades deben atender así como destinar recursos económicos para generar proyectos a favor de las mujeres.

En Oaxaca, Oaxaca, profesores de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) marchan hoy en esta capital por el Día Internacional de la Mujer y demandar atención a sus reclamos.

La protesta salió sobre la carretera internacional Cristóbal Colón en la confluencia en la carretera ciudad Alemán-Puerto Ángel, y terminará en el zócalo con un mitin.

La movilización originó la suspensión de clases en unas 13 mil escuelas de la entidad, que tienen una población escolar de un millón 300 mil alumnos.

En Chiapas, más de mil mujeres y varones de diferentes grupos marcharon este martes en San Cristóbal de las Casas y en el municipio de Chenalhó para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, exigir la desmilitarización, el alto a la violencia y a los feminicidios y la liberación de presos políticos.

En una de las dos marchas efectuadas en San Cristóbal participaron unos 400 adherentes de la otra campaña, quienes afirmaron que “mientras las cárceles se llenan de luchadores sociales, el país se desangra en una guerra sin fin”.

En la otra manifestación, que contó con la participación de unas 300 personas y que también concluyó con un mitin en la plaza Catedral, fue organizada por el Movimiento Campesino Regional Independiente, que exigió el cese de la “criminalización de la protesta, que ha dejado decenas de presos políticos”.

En el municipio de Chenalhó, unos 500 integrantes de la organización de la sociedad civil Las Abejas -a la que pertenecían los 45 indígenas asesinados en Acteal el 22 de diciembre de 1997- marcharon tres kilómetros por la carretera y realizaron una protesta en el campamento militar ubicado en el ejido Majomut, donde hubo jaloneos con soldados que trataron de impedir que ingresaran para hacer una oración.

En Cuernavaca, Morelos, el VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, que se celebró en la comunidad indígena de Hueyapan, concluyó con una marcha y un mitin en el zócalo.

En dicho acto, exigieron respeto y que se les tome en cuenta, y dieron a conocer las conclusiones de su encuentro y la declaratoria.

Asimismo, expresaron su preocupación por la falta de políticas públicas con participación directa de las mujeres, jóvenes y los pueblos indígenas, la desigual distribución de presupuestos, vigencia de legislaciones que no concuerdan con la normativa internacional alcanzada, y sobre todo la falta de acciones urgentes para el empoderamiento real para la incidencia en espacios de toma de decisiones, entre otros temas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario